miércoles, 2 de noviembre de 2016

Importancia de las salidas educativas

Con motivo de la salida que realizaremos en el día de mañana al museo Eureka! en Donosti, sobre la cual escribiré en el día de mañana, en la clase de hoy nos hemos dedicado a trabajar la importancia de la educación no formal a través de la lectura de dos textos por grupos. 

Como bien sabemos, a los alumnos siempre les motiva más una salida educativa que la simple explicación de contenidos y conceptos en el aula, por lo que si sabemos aprovechar bien los beneficios que éstas tienen, lograremos un aprendizaje igual o mejor al que se consigue en las aulas, pues nos resultará más sencillo conseguir que los alumnos afiancen los conocimientos previamente adquiridos.

A continuación, os muestro imágenes de la presentación que hemos realizado nuestro grupo tras la lectura de un texto del que he hemos extraído las principales ideas:


Como se puede apreciar a través de estas imágenes, nuestro texto ha tratado principalmente la importancia de organizar el proceso de aprendizaje que se da en la educación no formal. Es decir, al igual que la mera transmisión de conocimientos y su correspondiente memorización conlleva un aprendizaje pobre, el hecho de no preparar las salidas y establecer claramente sus objetivos, conlleva una pérdida de tiempo.

Además, a través de este texto se muestra el objetivo de los museos de ciencias, naturales en este caso, el cual es acercar a los visitantes de manera entretenida y a través de la experimentación los conceptos y conocimientos de las ciencias naturales.

Por último, y no por ello menos importante, el texto habla de la organización de estas salidas educativas. Como se muestra en las imágenes, antes de la visita debemos preparar en clase a través de textos u otros materiales la salida para así, incentivar la curiosidad del alumnado. Además, podemos realizar un itinerario ficticio con los alumnos para que se familiaricen con el espacio del museo y hacer que los alumnos creen preguntas o hipótesis que puedan resolver allí mismo; a continuación, durante la visita, se recordará el material empleado previamente en el aula y se organizarán grupos pequeños de trabajo para realizar un cuaderno de actividades en el museo. Es importante dar autonomía a los alumnos para que se muevan libremente por donde quieran pues así incentivaremos su curiosidad y al final, en el descanso, los alumnos intercambiarán la información recogida con otros grupos para completar y mejorar la suya propia; por último, después de la salida, el profesor retomará las discusiones surgidas antes de la visita y realizará preguntas para así, poner en común los trabajos realizados por el alumnado y resolver las hipótesis.

En conclusión, podemos decir que el aprendizaje que tiene lugar en los museos, está condicionado por las ideas previas del alumnado, idea que tiene su origen en el constructivismo.

Por otro lado, cabe decir que el otro grupo de trabajo ha leído otro texto llamado "¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones" y ha realizado otra presentación en la que también se habla de la evolución que ha sufrido la educación no formal y su reciente crecimiento a través de este tipo de salidas a museos. A continuación, os muestro el link de su presentación en la cual se recogen además de estos aspectos, muchos otros: http://prezi.com/3parypcec5sq/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Espero con esta entrada haber dejado patente la importancia de la educación formal así como de la realización de salidas a museos siempre y cuando estén bien organizadas y con unos objetivos previamente establecidos,

No hay comentarios:

Publicar un comentario