jueves, 29 de septiembre de 2016

Conversión de magnitudes

Siguiendo con el tema del agua y relacionándolo con conceptos trabajados en entradas anteriores (masa, volumen y densidad) hoy en clase también hemos realizado ejercicios para los que era necesario manejar tablas de equivalencia de magnitudes. Hemos planteado problemas como, ¿cuántos litros son un hectómetro? ¿Cuántos litros caben en un cubo de 5 x 5 x 5 cm? ¿Cuánto pesa un metro cúbico?...

Para calcular y resolver la primera pregunta planteada, tomaremos como referencia la siguiente tabla de equivalencia:


Resultado de imagen de conversion de magnitud metro cubico


Lo primero que debemos saber, es que 1L = 1dm^3

Una vez sabido esto, solo debemos hacer el cálculo guiándonos por la tabla:

1hm^3 = 1 x 1.000 (dam^3) x 1.000 (m^3) x 1.000 (dm^3) = 1.000.000.000 dm^3

Para dar solución a la segunda pregunta, tenemos que tener en cuenta el volumen del cubo, el cual es igual a 5^3 que es igual a 125 cm^3

a^3 = 5^3 = 125 cm^3

A continuación, teniendo en cuenta la idea de la pregunta anterior de que 1L = 1dm^3 y viendo la tabla de conversión, calculamos 125 cm^3 dividido entre 1000, resulta 0,125dm^3, lo que es igual a litros.

125cm^3 : 1000 = 0,125 dm^3 = L

                                  Resultado de imagen de cubo de 5cm



















Para la tercera pregunta, solo necesitamos saber una vez más que 1 dm^3 es igual a un litro, por lo que también es igual a un kilogramo, pues 1L pesa 1Kg. Por lo tanto, solo necesitamos multiplicarlo por 1000 (pues debemos pasar de una unidad mayor a una menor en la tabla de conversión) para saber que la respuesta son 1000kg, es decir, 1 tonelada.


                                                       1dm^3 - 1 kg (1L pesa 1kg)
                                                       1m^3   - 1000 kg

Espero con esto haber terminado de aclarar los conceptos básicos que venimos manejando en las últimas entradas y la relación que existe entre el volumen y la capacidad en litros de un recipiente. 

Cromatografía

Como bien he mencionado en la entrada anterior, el experimento de la cromatografía está basado en la capilaridad del agua que hace que tienda a avanzar en este caso en sentido ascendente.

Cuando hablamos de cromatografía, entendemos que es una técnica que separa las sustancias y se basa en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada una mediante un medio poroso por un disolvente en movimiento.

A medida que el disolvente se va moviendo por el papel de filtro, que en este caso es un medio poroso,empieza a arrastrar los pigmentos que están en la mancha de tinta. Cada uno de estos pigmentos es arrastrado a una velocidad diferente, unos más rápido que otros. Si lo dejas un tiempo, podrás apreciar diferentes franjas de colores, las cuales pertenecen a colores diferentes.

Materiales:
  • Filtro de papel de cafeteras
  • Un vaso con agua
  • Rotuladores de colores
  • Sal
  • Alcohol
Instrucciones:
  • Lo primero que debemos hacer es cortar un poco de papel del filtro y en el centro de este dibujar una mancha de tinta con uno de los colores. A continuación, hacemos un hueco pequeño en el centro y en él metemos un tubo de papel de filtro pues deben ser del mismo material.
  • A continuación, ponemos el filtro dentro del vaso, logrando que el tubo de papel que hemos puesto toque de forma directa el agua.
  • El agua empezará a subir rápidamente por ese tubito humedeciendo la mancha y desplazándose por todo el papel hasta que se formen franjas de diferentes tonos.
Este experimento lo podemos hacer dos veces más, una con agua con sal y la otra con alcohol, cada una tendrá un resultado diferente.

En el vídeo que os muestro a continuación se explica mejor y es sencillo de realizar en casa para comprender mejor su funcionamiento:


Propiedades del agua

En la clase de hoy hemos continuado realizando experimentos sobre la densidad como los que os expliqué en la entrada de ayer. Pero además de esas actividades hemos vuelto a hacer hincapié en las propiedades del agua, las cuales no mencioné ayer y que por lo tanto, haré hoy.

Algunas de las propiedades físico-químicas más destacables del agua son las siguientes:

a) Acción disolvente.

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal); esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

b) Fuerza de cohesión entre sus moléculas.

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un liquido casi incompresible.

c) Elevada fuerza de adhesión.

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es responsable, junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte, la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.

d) Gran calor específico.

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza para romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse.

e) Elevado calor de vaporización.

A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar al estado de vapor.

f) Capilaridad.

Como hemos dicho en propiedades anteriores, la cohesión es la atracción entre las moléculas de una misma sustancia, mientras que la adhesión es la atracción entre moléculas de diferentes sustancias. Si se sumerge un tubo capilar de vidrio en un recipiente con agua, el líquido asciende dentro de él hasta una altura determinada. Si se introduce un segundo tubo de mayor diámetro interior el agua sube menor altura.

Por la acción capilar los cuerpos sólidos hacen subir y mover por sus poros, hasta cierto límite, el líquido que los moja y es por esto por lo que hemos realizado el experimento de la cromatografia, el cual explicaré en la siguiente entrada.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Experimentando con la densidad

En la sesión de hoy hemos aprendido lo que es la densidad y hemos realizado actividades para comprobar su entendimiento y además, hemos hecho experimentos para finalizar la explicación. A continuación, os explico el concepto de densidad, os muestro un ejemplo que hemos trabajado en clase y destaco los experimentos más interesantes.

En el ámbito de la química y de la física, la densidad es la magnitud que refleja el vínculo que existe entre la masa de un cuerpo y su volumen. En el Sistema Internacional, la unidad de densidad es el kilogramo por metro cúbico (conocido por el símbolo kg/m3).

Por lo tanto, la densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:

Densidad = Masa/Volumen d = m/v

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir, son comunes a todos los cuerpos. En cambio, la densidad es una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias.

A continuación, en clase hemos realizado algunos ejercicios como este primer ejercicio de la página que os muestro en el que pide "medir la densidad de la esfera: Mide la masa de la esfera en la balanza (si es necesario, repasa el procedimiento para medir masas en el apartado "La masa") y su volumen con la probeta. Introduce los valores hallados y calcula la densidad".

Densidad de la esfera = masa de la esfera/volumen de la esfera = 275g/30cm3 = 7.86 g/cm3

Una vez realizados este tipo de ejercicios, hemos hecho diferentes experimentos entre los que destaco los dos siguientes:

·Experimento del huevo en agua salada

Materiales:
  • Sal de mesa
  • Dos contenedores
  • Cuchara sopera
  • Agua del grifo
  • Dos huevos crudos
Procedimiento:
  • Llena los dos recipientes con agua del grifo.
  • Añade alrededor de 6 cucharadas de sal en un recipiente y mezcla bien con una cuchara hasta que la sal se haya disuelto completamente en el agua.
  • Coloca un huevo en cada recipiente y observa cuál de los huevos flota y cuál se hunde.

Se puede comprobar que el huevo colocado en agua salada flota y el que estaba en agua del grifo no lo hizo. Debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce, el huevo no se hunde como normalmente lo haría.

Por lo tanto, si colocas un objeto más denso que el agua dulce en esta agua se hundirá automáticamente. En nuestro experimento del Huevo en Agua Salada, el huevo, al ser más denso que el agua del grifo, aleja las partículas de agua para hacer lugar para sí mismo, por eso se produce el movimiento de hundimiento. Pero en el caso del agua salada, que es más pesada que el agua del grifo, es más capaz de mantener el huevo hacia arriba. Por lo tanto, se produce la flotación del huevo. En otras palabras, los objetos se hunden cuando su densidad es mayor a la densidad del líquido.

·Cómo distinguir un huevo crudo de uno cocido

Aunque hay varias formas de distinguir un huevo crudo de uno cocido (sin romperlo), por ejemplo, agitándolo cerca del oído (el que suena es el crudo) o poniéndolo entre una luz intensa y los ojos (el que deja pasar algo de luz es el crudo), hay algunos métodos basados en la mecánica que resultan interesantes de considerar en una sobremesa. Para hacer este experimento se necesita un huevo cocido, uno crudo (ambos con la cáscara) y una superficie plana.

Este experimento consiste en hacer girar los huevos, previamente colocados en reposo (sobre la parte más oblonga de los mismos) sobre el plato. Cogiéndolo entre el pulgar y el dedo corazón de la mano o bien ayudándose de dedos de las dos manos, se intenta hacer girar el huevo. Con un poco de práctica, lo que se observa es que uno de los huevos tiene cierta resistencia a girar mientras que el otro huevo girará con cierta facilidad. El primero es el huevo crudo, en el que la parte líquida de su interior, inicialmente en reposo, no sigue el movimiento de la cáscara y se opone a su movimiento, de acuerdo con la Primera Ley de Newton o Ley de la Inercia (del reposo, en este caso). En el huevo cocido, una vez puesto en movimiento gira como un todo sólido, sin resistencias internas.

                                                    

Una vez el huevo se encuentra girando, con la ayuda de la yema de un dedo se le para suavemente y, muy rápido, se vuelve a retirar el dedo, se observará que hay un huevo que después de haber sido detenido sigue girando al levantar el dedo, mientras que el otro, una vez detenido, se mantendrá en reposo. El primero es el crudo, en el que la parte líquida sigue girando aunque se detenga la cáscara, de acuerdo de nuevo con el Principio de Inercia (inercia del movimiento en este caso), mientras que el otro es el cocido que, al igual que una peonza, una vez detenido así se mantiene.

·¿Por qué la naranja flota cuando está sin pelar?

Este experimento hemos tenido que realizarlo en casa y tras comprobar que la naranja sin pelar flota y pelada no, he tratado de buscarle explicación a esto. Este curioso fenómeno tiene una explicación sencilla. La piel de la naranja, poroso y con mini cámaras de aire, actúa como una especie de flotador que mantiene el cítrico sobre el agua.

La densidad de la naranja es, pues, inferior a la del agua. Pero si eliminamos la piel, el volumen disminuye y su densidad aumenta, por lo que la naranja pelada se hunde.

                              Resultado de imagen de por que la naranja flota cuando esta sin pelar

Espero que con esta entrada, y más concretamente con estos experimentos, hayáis entendido mejor el concepto de densidad.

viernes, 23 de septiembre de 2016

La importancia de los recursos

En la sesión de hoy, hemos comentado la importancia que tiene para los maestros y maestras el hecho de utilizar recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual se asocia generalmente con la innovación educativa. Aun así, estos recursos siempre deben contar con los elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico, pues de lo contrario, no cumpliremos con los objetivos propuestos.

Estos recursos son intermediarios curriculares y constituyen un gran campo de actuación, facilitando, dentro de un contexto educativo, la enseñanza y el aprendizaje, pues sirven para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas.

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o los recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, por lo que hoy en clase, hemos visto recursos que pueden resultarnos útiles para el ámbito de la ciencia tanto a nivel de programas de radio como "La mecánica del caracol" de EITB Irratia, programas de TV donde destaca RTVE con programas como "Redes", páginas de interés como puede ser la sección científica de El País, o blogs como "Amigos de la ciencia".


¿Qué es la materia?

En la sesión de hoy hemos trabajado con el concepto de "materia" y antes de definirla, ver sus propiedades, cómo se miden, sus estados, etc, hemos hecho una lluvia de ideas por grupos sobre las palabras con las que asociamos la materia y este ha sido el resultado:


Para ver si estamos en lo cierto, comenzaremos por definir la materia y su composición. La materia es todo aquello que tiene masa y volumen, es decir, ocupa un lugar en el espacio. Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es cuantificable, es decir, que se puede medir.

Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un coche, el ordenador, la silla en la que nos sentamos y hasta el agua que bebemos, o incluso algo intangible como el aire que respiramos, está hecho de materia. Además, en condiciones no extremas de temperatura, la materia puede presentarse en tres estados físicos diferentes: estado sólido , estado líquido y estado gaseoso.

La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla sometido a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio terrestre, y en este caso se denomina peso. Cabe decir que la masa y el peso se confunden a menudo en el lenguaje corriente pero no son sinónimos.

El volumen de un cuerpo es el lugar o espacio que ocupa. Existen cuerpos de muy diversos tamaños y para expresar el volumen de un cuerpo se utiliza el metro cúbico (m³) y demás múltiplos y submúltiplos.

En cuanto a la composición, podemos decir que la materia está integrada por átomos, partículas diminutas que, a su vez, se componen de otras aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas, las cuales se agrupan para constituir los diferentes objetos.

Un átomo es la menor cantidad de un elemento químico que tiene existencia propia y puede entrar en combinación. Está constituido por un núcleo, en el cual se hallan los protones y neutrones y una corteza, donde se encuentran los electrones.

Las propiedades de la materia corresponden a las características específicas por las cuales una sustancia determinada puede distinguirse de otra. Estas propiedades pueden clasificarse en dos grupos:

Propiedades físicas: dependen fundamentalmente de la sustancia misma. Pueden citarse como ejemplo el color, el olor, la textura, el sabor, etc.

Propiedades químicas: dependen del comportamiento de la materia frente a otras sustancias. Por ejemplo, la oxidación de un clavo (está constituido de hierro).

Las propiedades físicas pueden clasificarse a su vez en dos grupos:

Propiedades físicas extensivas : dependen de la cantidad de materia presente. Corresponden a la masa, el volumen, la longitud.

Propiedades físicas intensivas: dependen sólo del material, independientemente de la cantidad que se tenga, del volumen que ocupe, etc. Por ejemplo, un litro de agua tiene la misma densidad que cien litros de agua.

Confío en que con esta entrada hayáis comprendido mejor el concepto de materia y así, podáis ser capaces de dar definición y desarrollar este concepto sobre el que todos creemos saber y consideramos ser capaces de hablar al respecto pero resulta complicado dar una definición o entenderlo en su totalidad.

¿Qué es ciencia y cómo se hace ciencia? El método científico

Como bien os he comentado en la primera entrada, en este blog trataré de abordar temas científicos y reflexionar sobre ellos, por lo que para empezar, debemos definir el concepto de ciencia.

Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares.

Como hemos dicho, un conocimiento se vuelve válido en la medida que puede ser probado científicamente, pasando a ser, de esta manera, una teoría. Para poder comprobar un hecho de manera científica, se ha desarrollado el "método científico"

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteamiento de hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de las mismas y la presentación de la tesis (la teoría científica).

                              Resultado de imagen de metodo cientifico

Espero que gracias a esta entrada hayáis entendido mejor el concepto de ciencia y la forma en la que ésta trata de buscar la mayor objetividad posible a través del método científico. 

jueves, 22 de septiembre de 2016

¿Agua embotellada o del grifo?

A veces, tendemos a pensar que el agua embotellada es de mayor calidad o incluso más barata que la del grifo por lo insistentes que suelen ser en los medios de comunicación o en la propia familia con el tema de derrochar el agua. Por lo que, partiendo de una factura del agua y del precio de una botella que podemos encontrar en la universidad, qué mejor manera de comprobarlo que calculando cuántas veces más vale el litro de agua embotellada que compramos que la del grifo.

·Precio del agua del grifo: 0,51€/m3 - 1L= 0,00051€
·Precio del agua embotellada de la universidad: 0,3€/33cl - 1L = 0,9€
0,00051 x X = 0,9
X = 0,9/0,00051
X = 1764 veces más vale el agua embotellada

Por lo tanto, teniendo en cuenta que el agua es uno de los bienes que más consumimos a diario, podemos observar que sale mucho más rentable beber agua del grifo en vez de agua embotellada. Además, no solo es más rentable por el tema del ahorro, sino por la contaminación que produce el plástico con el que se producen los envases del agua.

La contaminación del planeta es un problema que está lejos de solucionarse. La basura sigue acumulándose y tapando ríos, contaminando tierras y los desechos tóxicos siguen provocando modificaciones en el ecosistema. Lo que podemos hacer nosotros, como simples habitantes de este planeta, es ayudar todos los días a que no se siga acumulando basura en nuestras ciudades.

Uno de los mayores problemas es la gran cantidad de botellas de plástico que hay en el planeta. Los refrescos de cola y sus similares trajeron consigo un gran problema: la botella de plástico. En nuestras manos está mirar por el planeta que nos rodea, pues una botella de plástico tarda cientos de años en descomponerse y hacen falta unos 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas.

Además, el plástico de las botellas contiene partículas entre las cuales algunas son cancerígenas; por lo que una vez mezcladas con el agua terminamos por ingerirlas.

A continuación os dejo un vídeo (Diferencias entre el agua del grifo y el agua embotellada) en el que se explican las ventajas de beber agua del grifo de cara a la salud.

Una vez sabido esto, puede entrarnos la curiosidad sobre cuánto gastamos al día por persona en casa, ya que sabiendo cuánto nos cuesta el litro de agua y que 1 minuto de agua (el grifo abierto) son 17 litros de agua aproximadamente, es sencillo de calcular. Supongamos que a lo largo del día gastamos estas cantidades de agua en las siguientes acciones:

  • 170 L- 10 minutos de ducha
  • 8 L - Cisterna grande
  • 68 L - Lavar las manos (4 veces al día)
  • 12 L - Cisterna pequeña (3 veces al día)
  • 24 L - Lavar los dientes (3 veces al día y 30 segundos en cada lavada ya que el grifo hay que tenerlo cerrado mientras tanto)
  • 1 L - Agua del grifo para beber
  • 1 L - Otras posibles necesidades

Por lo tanto, si el litro nos cuesta 0,00051 euros y lo multiplicamos por 284 (suma de todos los litros anteriores de agua) vemos que nos cuesta 0,14 euros al día por persona. Si quisiésemos comprobar cuánto se gasta en total en casa, solo tendríamos que multiplicar esa solución por la cantidad de personas que convienen en casa.

A simple vista, nos puede parecer un precio insignificante, pero al cual debemos sumarle el agua que se emplea al fregar, en la lavadora, al cocinar, etc. Si además, multiplicamos ese precio por todas las personas del planeta (o por las que al menos pueden hacer un uso diario de ella como el que acabo de describir) tal vez nos daríamos cuenta de que es entendible que se nos diga que debemos ahorrar agua pues es un bien escaso que debe emplearse con responsabilidad.


Una nueva aventura

Bienvenidos a "Más que ciencia", un blog realizado por Iraia Gil, alumna de 3º curso Magisterio de Educación Primaria, bilbaína y con muchas ganas de aprender.

En este blog encontraremos diferentes temas o actividades relacionadas con la ciencia y realizadas a lo largo del curso en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria, así como la reflexión o razonamiento sobre las mismas. Se trata a de incentivar la curiosidad sobre diferentes aspectos relacionados con la ciencia para en un futuro, ser capaces de trasladárselo a los alumnos.