viernes, 12 de mayo de 2017

Ciclo de vida de la libélula

La libélula es uno de los insectos más grandes del planeta. Normalmente habitan en lugares con una gran presencia de agua como embalses, lagunas, ríos, charcas o marismas. Las libélulas se alimentan principalmente de otros insectos como las avispas, las abejas, las mariposas o las moscas. Resulta bastante difícil confundir una libélula con cualquier otro insecto, ya que tienen un cuerpo alargado inconfundible y unas alas enormes que no pueden plegar sobre su abdomen.

Las libélulas adultas son muy delicadas y su esperanza de vida depende en gran parte de clima. En un clima seco y cálido una libélula adulta puede llegar a vivir hasta 6 meses. Por el contrario, en un clima muy húmedo y frío a penas sobrevivirán durante un par de semanas. Sin embargo, de ese tiempo vive muy poco como libélula adulta. El ciclo de vida de este animal tiene tres etapas, el huevo, la ninfa y la libélula adulta. La mayor parte de este ciclo transcurre en la etapa de ninfa, cuando aun no se ve.


  • La etapa del huevo


Un macho y una hembra se aparean mientras están volando en el aire. Después de este acto, la libélula hembra pone sus huevos en una planta en el agua, o si no puede encontrar la planta adecuada, simplemente los suelta en el agua.


  • La etapa de la ninfa


Una vez que los huevos eclosionan, comienza el ciclo de vida de una libélula como ninfa. Una ninfa se parece a una pequeña criatura alienígena. Sus alas no han crecido todavía y en su espalda tiene lo que parece ser una joroba colgando. Las ninfas viven en el agua mientras crecen y se desarrollan para convertirse en libélulas. Esta parte del ciclo de vida puede tardar hasta cuatro años en completarse y si se completa al inicio del invierno, se mantendrán en el agua hasta la primavera cuando el clima sea lo suficientemente caliente como para salir.

Las ninfas viven en estanques o zonas pantanosas, donde las aguas son más tranquilas que en un arroyo o en un río. A veces también se pueden encontrar en los remansos de los ríos más tranquilos y se alimentan de ninfas más pequeñas a medida que se desarrollan.


  • La etapa adulta como libélula


Una vez que la ninfa se ha desarrollado totalmente y el clima es el adecuado, se completa la metamorfosis en una libélula que se arrastra fuera del agua en el tallo de una planta. La piel que la ninfa ha dejado atrás se llama exuvia y se puede encontrar pegada al tallo por un largo tiempo después que la libélula lo ha dejado.

Una vez que la libélula deja la exuvia atrás, ya es adulta. Enseguida comienza a cazar para alimentarse y a buscar un compañero. Cuando por fin lo encuentra, la hembra busca un lugar de aguas tranquilas para poner sus huevos y volver a empezar así, el ciclo.


Excursión - Urdaibai

Hoy hemos pasado la mañana en el paraje denominado Artetxene, pasando por el río Axpe, ubicado en Busturia (Urdaibai).

El pueblo de Busturia se divide en 5 barrios principales, los cuales han surgido en torno a la iglesia de Santa María de Axpe, construida en el siglo XI y perteneciente al gótico tardío. Hemos visto también como está realizada con sillería, ya que las rocas se sitúan de forma alineada y siguiendo un diseño previo. Santa María era el nombre de la advocación religiosa de la parroquia, siendo antiguamente usual utilizar el nombre de la advocación de las parroquias en el nombre de las anteiglesias.

Como curiosidad, decir que junto a la iglesia se encuentra el roble de Busturia (Quercus robur), el cual tiene las hojas muy lobuladas y “sentadas”, debido a que no tiene peciolo.

También hemos comentado el hecho de que las sociedades de esta época eran recolectoras y tendían a buscar cobijo desde donde poder cazar. Además, comenzaron siendo nómadas y terminaron siendo sedentarios buscando así, recursos adecuados para poder encontrar lugares en los que asentarse.

Hasta el siglo IX todo estaba mal documentado, por lo que los vestigios se conocen a partir de dicho siglo. Jaun zuria tras vencer algunas tropas logra el señorío de Vizcaya y reside en Torre Madariaga. Es una época de guerra de linajes, donde existían numerosos intereses económicos. Entonces, se gobernaba sobre un lugar, evitando así que fuesen atacados. La gente de las merindades se juntaba en torno a la ante iglesia para tomar las decisiones pertinentes y firmar los diferentes acuerdos.

Los caseríos comienzan a construirse entre 1500 y 1600 y suelen estar divididos en dos partes. Cabe decir que el baserri es una casería con huerta, habitado por familias pudientes que trataban de sacarlos adelante. Los caseríos más antiguos están ubicados en lugares más productivos que los modernos y la presencia de éstos anula la presencia del bosque.

En resumen, podemos decir que las anteiglesias se van agrupando, que las villas, las cuales son construcciones con defensa, y la población no tienen grandes crecimientos, pero que a partir de 1500 y 1600 aparece el caserío como medio de agrupamiento.

También hemos visto que desde los años 50/60 el eucalipto en la costa tiene una gran presencia y que es una especie que sale adelante si no llueve en exceso o hiela, ya que de lo contrario, se comba y le salen chupones; por lo que a continuación, mientras andábamos sobre una dolina, donde se forma el carbonato cárstico y da lugar a estalactitas y estalacmitas, hemos visto otras muchas especies de árboles como el laurel, el roble, el ciprés, el eucalipto, el fresno, el aliso, el avellano, o el castaño, entre otros, como se muestran en las siguientes fotografías (en orden de citación):




Una vez hemos llegado al río, hemos aprendido que éste procesa la materia orgánica colonizada por los bichos, sustancias que de otra forma no serían accesibles. Los productores de materia y energía en el caso del río son los bichos que viven en él. También debemos decir, que para los bichos, es más accesible la hojarasca, la cual tiene hongos y bacterias. Sin embargo, tiene que pasar un tiempo determinado hasta que empiezan a comerlo pues para ellos es más paliativo.

Demos tener en cuenta diferentes puntos:

· Los productores, o autótrofos, fabrican su propias moléculas orgánicas. Los consumidores, o heterótrofos, obtienen las moléculas orgánicas al comer a otros organismos.

· Una cadena alimenticia es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo.

· En una cadena alimenticia, cada organismo ocupa un nivel tróficodiferente, definido por cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.

· Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimenticias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.

Existen diferentes estrategias tróficas, como los fragmentadores, los cuales raspan y fragmentan la materia prima hasta ingerirla.

También hemos recordado que los consumidores se nutren de los materiales elaborados y que se distinguen los consumidores de materia fresca, los cuales se dividen en tres órdenes:
Consumidores de primer orden: subsisten directamente de los productores. Se incluyen los herbívoros, y los parásitos vegetales y animales de las plantas.
Consumidores de segundo orden: Se trata de carnívoros que comen herbívoros.
Consumidores de tercer orden: Son los carnívoros que comen carnívoros.

Los consumidores de segundo y tercer orden son o depredadores que capturan su presa a nado, en este caso, o bien parásitos de animales de vida más o menos sedentaria.

Y, por otro lado, los consumidores detritívoros, los cuales son consumidores de materia muerta, es decir, se nutren de cadáveres, residuos y excrementos. Se distinguen:
Carroñeros o necrófagos (chacales, buitres): consumen cadáveres de animales aun frescos o poco descompuestos.
Saprófagos (lombrices): consumidores de plantas o animales más o menos alterados.
Coprófagos: especies consumidoras de los excrementos animales.

Además, hemos analizado con una lupa diferentes animales propios del río y hemos hablado de sus ciclos de vida, entre otras cosas.

En conclusión, decir que a pesar no ser aficionada a la montaña, me ha parecido una salida interesante ya que es un recurso muy útil para trabajar con el alumnado. La montaña o los ríos son elementos cercanos a los niños y niñas por lo que conviene visitarlos a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje para una mayor adquisición y entendimiento de dichos conceptos, lo cual promueve el aprendizaje significativo, ya que como hemos visto hoy, el río, por ejemplo, no es únicamente una corriente de agua, sino que en él, hay vida, la cual podemos aprovechar para explicar numerosos aspectos que nuestro alumnado debe saber. Por ello, como futuros docentes debemos conocer el entorno en el que vivimos para poder sacar provecho de él y poder así, utilizarlo como recurso didáctico, ya que son lugares en los que los niños y niñas además de aprender se divierten y disfrutan. 

sábado, 8 de abril de 2017

Valle Salado de Añana

En el día de ayer hemos estado en el Valle Salado de Añana, donde nos han explicado diferentes aspectos sobre su origen y producción. Durante el período Triásico, en una época en la que todos los continentes estaban unidos formando el continente llamado Pangea, Salinas de Añana se encontraba sumergida bajo un gran océano. La evaporación de sus aguas provocó la deposición de grandes capas de evaporitas en su fondo que, con el tiempo, fueron cubiertas por otros estratos.

La existencia de sal en Añana se explica por el fenómeno geológico denominado diapiro. En líneas generales consiste en la ascensión hacia la superficie terrestre de materiales más antiguos debido a su menor densidad, del mismo modo que una burbuja de aire inmersa en un líquido tiene un movimiento ascendente.



Este particular proceso comenzó hace unos 220 millones, cuando las rocas evaporíticas del Triásico situadas a unos 5 kilómetros de profundidad comenzaron a ascender a la superficie, arrastrando consigo los materiales que caracterizan el paisaje salinero: carniolas, ofitas, calizas, margas, arcillas, etc. Este proceso se encuentra aún activo.

El agua de lluvia caída sobre el diapiro atraviesa, en primer lugar, los estratos superiores de roca y después las capas de sal, aflorando de nuevo a la superficie en forma de manantiales o surgencias hipersalinas. Los manantiales de Añana aportan un caudal medio de unos 2 litros por segundo, con una concentración salina en torno a 210 gramos por litro.


En cuanto a la producción, nos explicaron que la época de elaboración de sal varía cada año en función de las condiciones meteorológicas. Comienza generalmente en mayo y termina en septiembre. A partir de este mes las largas noches retrasan el proceso de evaporación y las continuas lluvias estropean la escasa sal que se obtiene.

Durante el resto de los meses los salineros realizan trabajos de recuperación y mantenimiento de las salinas de cara a la temporada de producción. En el módulo de envasado, las envasadoras trabajan todo el año para limpiar, envasar y etiquetar la sal. El proceso de producción de sal consta de varios pasos:

1. LLENADO DE LAS ERAS

Consiste en verter sobre las plataformas horizontales entre dos y cuatro centímetros de salmuera para exponerla al sol y al viento. Esta acción de llenado se efectúa de diversos modos atendiendo a las características particulares de los pozos de almacenamiento existentes en cada una de las granjas. Entre ellos destaca un artilugio semejante a una grúa que es denominado "trabuquete".

2. CRISTALIZACIÓN

Durante las siguientes cuatro horas se produce la cristalización de la sal. Comienza cuando sobre la muera depositada en las eras se crea una fina tela que cubre toda la superficie. Con el tiempo, la tela se rompe en partes más pequeñas llamadas flores de sal. Si los salineros buscan flor de sal proceden a recogerla de la superficie de las eras con unas herramientas específicas que evitan que se rompan las escamas. Sin embargo, si lo que quieren obtener es sal mineral, proceden a remover la flor de sal para tirarla al fondo de la era y lograr que toda la salmuera cuaje de manera uniforme.

3. RIEGO

Consiste en acelerar la cristalización revolviendo de nuevo la salmuera con el rodillo. En aquellas eras donde por irregularidades en la superficie se hayan quedado zonas secas, se añade salmuera precalentada mediante el riego para evitar cortar el proceso de evaporación. Para ello se utiliza una herramienta conocida como regadera, consistente en un cuenco sujeto con un mango largo de madera, y los calentadores, pequeños pozos donde se calienta la salmuera más rápidamente.

4. RECOGIDA DE LA SAL

Al contrario de lo que pueda pensarse, el producto no se recolecta cuando se ha evaporado completamente la salmuera, sino que se recoge cuando queda todavía algo de agua en la era. Con ello, los salineros consiguen que la sal se someta a un último lavado. La recogida se hace formando uno o dos montones de sal en el centro de las eras. Después se introduce en cestos de madera de castaño, donde se deja un corto período de tiempo para que escurra el líquido sobrante.

5. ALMACENAJE

La sal, una vez escurrida en el cesto, se introduce en los almacenes de las granjas. Estos espacios se sitúan principalmente bajo las eras, en cuya superficie hay unos pequeños huecos denominados boqueras por los que se vierte la sal.

6. ENVASADO

En octubre la sal de los almacenes del Valle Salado se traslada a otros almacenes, operación que se conoce como "entroje". En el módulo de envasado se limpia de pequeñas impurezas, se envasa y se etiqueta.

Por último, en cuanto a los tipos de sal, decir que en el Valle Salado se producen de forma natural y ecológica cuatro tipos de sal:

1. Sal mineral de manantial: cristales de sal de gran pureza gracias al origen y la evaporación natural de la materia prima, la cual potencia el sabor de todo tipo de alimentos. 

2. Escamas de Flor de Sal: laminas de crujiente textura que se forman sobre la superficie de las eras al evaporarse la salmuera. Cosechadas a mano antes de caer el fondo. 

3. Sal líquida de manantial: los salineros la concentran de forma natural hasta alcanzar los 280 gramos de sal por litro. 

4. Chuzos de sal: Fina estalactita de sal, de gran pureza y calidad, formada por el goteo continuo de de filtraciones de salmuera en las eras, entramados y canales. Rallado sobre platos finalizados proporciona una sal fina que se disuelve de forma rápida en la boca.


En conclusión, decir que mis expectativas acerca de esta salida eran diferentes, ya que además de conocer los diferentes aspectos sobre el origen, la producción y los tipos de sal, esperaba conocer la aplicación didáctica de este lugar, es decir, me hubiese gustado saber la forma en la que los guías enseñan los aspectos mencionados al alumnado. Además, en la página web se puede observar como cuentan con diferentes programas didácticos tanto para el alumnado como para el futuro profesorado, por lo tanto, me hubiese gustado conocer alguno de dichos recursos para que la salida fuese más completa y enriquecedora.

Asimismo, la sal es un elemento de la vida diaria del alumnado, es decir, es un contenido que puede resultar interesante pues ver cómo se extrae algo de lo que ellos se alimentan, puede llamarles la atención. Considero que la parte que verdaderamente me resulta interesante de cara al alumnado es la cata, ya que es donde el alumnado tiene la oportunidad de participar, de interactuar, de utilizar diversos sentidos y de ser protagonista de su propio aprendizaje,  






jueves, 6 de abril de 2017

Aprender ciencias

Ser competente en ciencias significa ser capaz de involucrarse reflexivamente en temáticas relacionadas con la ciencia y con las ideas de la ciencia, esto es, saber explicar fenómenos científicamente, es decir, reconocer, ofrecer y evaluar explicaciones para un amplio espectro de fenómenos naturales y tecnológicos; evaluar y diseñar investigaciones científicas, es decir, describir, evaluar y proponer métodos para abordar científicamente la respuesta a preguntas e interpretar datos y pruebas científicamente, es decir, analizar y evaluar datos, afirmaciones y argumentos de diversa naturaleza y redactar conclusiones científicas adecuadas.

¿Pero cómo hacer que nuestro alumnado sea competente en ciencias sin salirse de lo que establece el curriculum?

En mi opinión, la respuesta a esta pregunta reside principalmente en la innovación. Existen diferentes formas de innovar, aunque una de las más convenientes para trabajar ciencias son las prácticas científicas, es decir, proyectos a través de los cuales el alumnado consiga aprender, evaluar y comunicar ciencia. Para conseguir esto último resulta fundamental partir de la realidad más cercana del alumno, de sus experiencias y de sus ideas previas.

Este tipo de proyectos deben estar contextualizados y guiados en todo momento por el profesorado para poder sacar todo el provecho posible a las actividades planteadas. Pero, para realizar un trabajo de este tipo, también debemos enseñar a nuestro alumnado a enfrentarse a situaciones de dicha envergadura, y por ello, resulta imprescindible enseñar a realizar preguntas investigables, preguntas que den lugar a la indagación y a la reflexión. Asimismo, la indagación científica no se puede reducir a encontrar una respuesta de forma experimental, sino que requiere generar o revisar conocimientos que posibiliten plantear bien la pregunta, pues formular una pregunta investigable requiere aplicar conocimientos sobre cómo se genera la ciencia, sobre qué es una variable y la distinción entre las que varían y las que se controlan en un experimento y sobre cómo diseñar procesos para recoger datos, entre otras cosas.

Además, y en contra de las personas que consideran que a través de esta metodología no se pueden trabajar los contenidos exigidos por el curriculum, considero que todos los temas habituales del currículum quedan incluidos en el trabajo por modelos. La diferencia más importante es que, desde esta perspectiva, no se trata tanto de introducirlos como conceptos aislados, sino de irlos conectando con el modelo que sirve para explicar los fenómenos objeto de estudio.

Por ejemplo, en el artículo “Aprender ciencias: conectar la experiencia, el pensamiento y el lenguaje a través de modelos” de Neus Sanmartí, dice que si estudiamos el esqueleto de los seres humanos, no se trata de hablar como si fuese un tema aislado, sino de reconocer que el esqueleto nos permite relacionarnos con el entorno, muy especialmente para, dar respuestas a estímulos. Y si hablamos de cómo se “cura” un hueso roto, será preciso que pensemos que debe ser porque en la parte rota crece el hueso y que, por tanto, las células se tienen que reproducir, que para que se reproduzcan se tendrán que nutrir y será preciso que les lleguen nutrientes a través de la sangre, y que para que todo el proceso se ponga en marcha, tendrán que llegar estímulos al cerebro y de él a las partes que se tienen que reproducir a través de los nervios. Por tanto para explicarlo se tendrá que utilizar el modelo de ser vivo.

Por lo tanto, pienso que la construcción y trabajo mediante modelos resulta algo positivo, pues implica observar, clasificar, comparar, describir, experimentar, diseñar experimentos, plantear hipótesis, identificar y controlar variables, organizar y transformar datos, identificar evidencias, deducir, explicar, justificar, plantear problemas y buenas preguntas, identificar errores, interpretar críticamente informaciones y datos, evaluar, argumentar...

Todo con la finalidad de educar en relación a las temáticas transversales, para que los niños y las niñas sean capaces de actuar de una forma autónoma, consciente y responsable, sin necesidad de que se les den “consignas”, en relación con problemáticas de su entorno.

En resumen, tal como manifiestan los autores del proyecto de evaluación PISA, la enseñanza de las ciencias ha de orientarse al “desarrollo de la capacidad de los escolares para utilizar el conocimiento científico (los modelos) para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en él”, por lo que los currículums deberían centrarse más en el desarrollo de competencias que en la mera transmisión de conocimientos.

lunes, 13 de marzo de 2017

Máquinas - Ventaja mecánica

En la última sesión hemos trabajado sobre las máquinas, contenido que deben trabajar los niños en Educación Primaria. De las máquinas saber que son aparatos que transmiten y cambian fuerzas, así como herramientas para minimizar el trabajo o el esfuerzo.

Entre los conceptos trabajados se encontraba el de ventaja mecánica, una magnitud adimensional que indica cuánto se amplifica la fuerza aplicada usando un mecanismo (ya sea una máquina simple, una herramienta o un dispositivo mecánico más complejo) para contrarrestar una carga de resistencia. Por lo tanto, la fórmula de la ventaja mecánica es la siguiente:

Ventaja mecánica = fuerza de carga / fuerza de esfuerzo

Además, decir que nos hemos centrado para esta actividad en el plano inclinado. Las rampas son planos inclinados, máquinas simples para elevar cargas una vertical. A pesar de que se debe realizar un esfuerzo (fuerza), es menor al necesario para elevar la carga en vertical. Sin embargo, el esfuerzo en distancia es mayor que en la distancia vertical.

Para entenderlo mejor hemos puesto en práctica lo anteriormente dicho y utilizando diferentes alturas y un coche de juguete de peso concreta, hemos anotado los datos que hemos obtenido tras realizar los siguientes pasos y hemos calculado la ventaja mecánica:

Plano inclinado:

  • Coloca libros a una altura conocida debajo del extremo de una tabla.
  • Une el dinamómetro a tu vehículo y mide la Fuerza de la Masa (FM).
  • Mide la Fuerza de Esfuerzo (FE) necesario para elevar la altura del ladrillo y la Distancia Esfuerzo (DF) realizada.
  • Sumando libros, mide las mismas variables (FE y DF) para subir el móvil a una altura del libro.
  • Recoge los datos en una tabla. 
  • En cuantos a los anteriores pasos, aclarar que la fuerza de esfuerzo hace referencia al espacio que recorre el móvil en sentido ascendente, mientras que la distancia de esfuerzo es la fuerza que se debe ejercer sobre el cuerpo o móvil para que éste pueda ascender en el plano.

Tras realizar el ejercicio y los cálculos necesarios, obtenemos la siguiente tabla en la que se resumen todos los datos:

Altura del ladrillo Fuerza de esfuerzo Distancia de esfuerzo Ventaja mecánica
13 cm 0,5 N 100 cm 4,0 N / 0,5 = 8 N
36 cm 1,1 N 100 cm 4,0 N / 1,1 = 3,63 N
55,5 cm 2,3 N 100 cm 4,0 N / 2,3 = 1,73 N


Estos cálculos se han realizado tomando como referencia 4,0 N de fuerza de masa o carga, es decir, el peso (masa x gravedad, habiendo redondeado los 9,8 N de gravedad a 10 N debido a los datos del dinamómetro) del móvil utilizado.

Por lo tanto, podemos concluir que a mayor fuerza de esfuerzo, menor ventaja mecánica, debido a la relación inversamente proporcional que se establece al aplicar la fórmula. Además de comprobar que al emplear esta maquina, el plano inclinado, y haber tomado datos tras experimentar con diferentes alturas, a menor altura del plano inclinado mayor es la ventaja mecánica, aunque la distancia se incremente.

sábado, 18 de febrero de 2017

Factura eléctrica

Para esta entrada vamos a realizar simulaciones mediante el simulador de la factura eléctrica de la CNMC SOBRE los datos de nuestra factura eléctrica; para ello, modificaremos diferentes aspectos como la potencia contratada o el consumo realizado partiendo de los datos reales de la misma y veremos si de esTa manera conseguimos ahorrar o no. Además, comprobaremos si cambiándonos de compañía a Som Energía conseguiríamos ahorrar en nuestra factura de la luz.

Para empezar, considero fundamental partir de los datos objetivos de mi factura, correspondiente a la compañía Iberdrola:

PERIODO DE FACTURACIÓN

Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA

Peaje de acceso: 2.0A (general)
Potencia: 4,6 kW

CONSUMO

Consumo: 175 kWh

EQUIPO DE MEDIDA
Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS

Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 49, 23€

A continuación, manteniendo los datos anteriores, cambiamos la variable de la potencia, pues como hemos visto en la entrada anterior, según el consumo de mis electrodomésticos, contamos con un amplio margen que nos permite bajarla a 3,56 y en este caso, ahorrar 4,67€

PERIODO DE FACTURACIÓN

Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA
Peaje de acceso: 2.0A (general)
Potencia: 3,56 kW

CONSUMO

Consumo: 175 kWh

EQUIPO DE MEDIDA

Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS

Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 44, 56€

Si, además, disminuimos el consumo a 125 kWh manteniendo la potencia contratada anterior, podríamos reducir aun más el coste de la factura, concretamente, 8,45€:

PERIODO DE FACTURACIÓN

Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA
Peaje de acceso: 2.0A (general)
Potencia: 4,6 kW

CONSUMO

Consumo: 125 kWh

EQUIPO DE MEDIDA


Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS
Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 36, 08€

Además, podemos realizar simulaciones en cuanto al peaje de acceso ya que como hemos visto existen diferentes tipos y, cambiar el 2.0A que es la general y más habitual (no se realiza discriminación horaria), por 2.0DHA que es la nocturna y ver en que varía la factura manteniendo nuestra potencia inicial, es decir, real:

PERIODO DE FACTURACIÓN
Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA
Peaje de acceso: 2.0DHA (nocturna)
Potencia: 4,6 kW

CONSUMO

Periodo 1 (punta): 300
Periodo 2 (valle): 400

EQUIPO DE MEDIDA

Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS

Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 118,79€

Como podemos observar, este último peaje de acceso no nos compensa pues pagaríamos mucho más del precio actual. Sin embargo, vemos como si bajamos la potencia y el consumo, sí podemos ahorrar una cantidad considerada. Para ello, teniendo en cuenta los datos personales de la entrada anterior, vemos que si controlamos el consumo que realizamos adquiriendo hábitos de consumo responsable, podemos perfectamente bajar la potencia contratada y no conformarnos con la que nos proporcionan y nos ofertan en un principio las diferentes compañías, para así, ahorrar mucho más.

Pero si nos cambiásemos de de compañía a SomEnergía por ejemplo, deberíamos ver si en este caso nos compensa o no pasarnos a la Tarifa eléctrica 2.0 DHA, más conocida como Tarifa con Discriminación Horaria en la que se reduce el precio del kWh en las horas de noche y aumenta en las horas del día.

En la Tarifa 2.0 DHA la distribución de los periodos valle (precio del kWh más barato) y punta (precio del kWh más caro) se divide en 2 horarios según sea invierno o verano:




Pero, ¿cuándo sale a cuenta contratar la tarifa con discriminación horaria?

El precio en las horas valle, es casi la mitad que el precio “normal” pero el precio en horas punta, es sólo un poco más caro que el precio normal.

Si comparamos el precio en Som Energía de la Tarifa 2.0A “normal” con el precio de la 2.0DHA:

· En el periodo punta pagamos un 16% más.

· En el periodo valle, un 43% menos.

En resumen, esta compañía ofrece la siguiente oferta:

                             

domingo, 12 de febrero de 2017

Consumo de electrodomésticos

En las próximas sesiones vamos a seguir trabajando aspectos relacionados con la energía, más concretamente con la potencia y el consumo de ésta. Para ello vamos a comparar los W que consumen nuestros electrodomésticos con la siguiente tabla promedio para comprobar si podemos disminuir la potencia contratada y por lo tanto, ahorrar en la factura de la luz:

ELECTRODOMÉSTICOS POTENCIA
Frigorífico
250 – 350 W (0,250 – 0,350 KW)
Microondas
900 - 1500 W (0,900 – 1,500 KW)
Lavadora
1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Lavavajillas
1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Horno
1200 - 2200 W (1,200 – 2,200 KW)
Vitrocerámica
900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW)
Televisor
150 - 400 W (0,150 – 0,400 KW)

En mi caso la potencia de cada aparato es la siguiente:

Frigorífico
115 W
Microondas
1300 W
Lavadora
2150 W
Lavavajillas
2170 W
Horno
2715 W
Vitrocerámica
1900 W
Televisor
119 W

En mi caso, tenemos contratada una potencia de 4.6 kW. Para saber si podemos ahorrar y reducir esa potencia contratada, debemos sumar la potencia (kW) de todos los electrodomésticos de mayor potencia. Después, debemos añadir a la suma anterior un margen de 1kW para iluminación y pequeños electrodomésticos.

Una vez hecha la suma dividimos el total por 3 ya que no todos los aparatos tienen que funcionar a la vez (Factor de Simultaneidad). El valor resultante, por lógica, siempre debe ser mayor que el electrodoméstico de máxima potencia pues, de lo contrario, no podríamos utilizarlo.

Tras realizar la operación, el resultado es: 3.745 kW, por lo que comprobamos que siempre contratamos más de lo que consumimos.