El pueblo de Busturia se divide en 5 barrios principales, los cuales han surgido en torno a la iglesia de Santa María de Axpe, construida en el siglo XI y perteneciente al gótico tardío. Hemos visto también como está realizada con sillería, ya que las rocas se sitúan de forma alineada y siguiendo un diseño previo. Santa María era el nombre de la advocación religiosa de la parroquia, siendo antiguamente usual utilizar el nombre de la advocación de las parroquias en el nombre de las anteiglesias.
Como curiosidad, decir que junto a la iglesia se encuentra el roble de Busturia (Quercus robur), el cual tiene las hojas muy lobuladas y “sentadas”, debido a que no tiene peciolo.
También hemos comentado el hecho de que las sociedades de esta época eran recolectoras y tendían a buscar cobijo desde donde poder cazar. Además, comenzaron siendo nómadas y terminaron siendo sedentarios buscando así, recursos adecuados para poder encontrar lugares en los que asentarse.
Hasta el siglo IX todo estaba mal documentado, por lo que los vestigios se conocen a partir de dicho siglo. Jaun zuria tras vencer algunas tropas logra el señorío de Vizcaya y reside en Torre Madariaga. Es una época de guerra de linajes, donde existían numerosos intereses económicos. Entonces, se gobernaba sobre un lugar, evitando así que fuesen atacados. La gente de las merindades se juntaba en torno a la ante iglesia para tomar las decisiones pertinentes y firmar los diferentes acuerdos.
Los caseríos comienzan a construirse entre 1500 y 1600 y suelen estar divididos en dos partes. Cabe decir que el baserri es una casería con huerta, habitado por familias pudientes que trataban de sacarlos adelante. Los caseríos más antiguos están ubicados en lugares más productivos que los modernos y la presencia de éstos anula la presencia del bosque.
En resumen, podemos decir que las anteiglesias se van agrupando, que las villas, las cuales son construcciones con defensa, y la población no tienen grandes crecimientos, pero que a partir de 1500 y 1600 aparece el caserío como medio de agrupamiento.
También hemos visto que desde los años 50/60 el eucalipto en la costa tiene una gran presencia y que es una especie que sale adelante si no llueve en exceso o hiela, ya que de lo contrario, se comba y le salen chupones; por lo que a continuación, mientras andábamos sobre una dolina, donde se forma el carbonato cárstico y da lugar a estalactitas y estalacmitas, hemos visto otras muchas especies de árboles como el laurel, el roble, el ciprés, el eucalipto, el fresno, el aliso, el avellano, o el castaño, entre otros, como se muestran en las siguientes fotografías (en orden de citación):
Hasta el siglo IX todo estaba mal documentado, por lo que los vestigios se conocen a partir de dicho siglo. Jaun zuria tras vencer algunas tropas logra el señorío de Vizcaya y reside en Torre Madariaga. Es una época de guerra de linajes, donde existían numerosos intereses económicos. Entonces, se gobernaba sobre un lugar, evitando así que fuesen atacados. La gente de las merindades se juntaba en torno a la ante iglesia para tomar las decisiones pertinentes y firmar los diferentes acuerdos.
Los caseríos comienzan a construirse entre 1500 y 1600 y suelen estar divididos en dos partes. Cabe decir que el baserri es una casería con huerta, habitado por familias pudientes que trataban de sacarlos adelante. Los caseríos más antiguos están ubicados en lugares más productivos que los modernos y la presencia de éstos anula la presencia del bosque.
En resumen, podemos decir que las anteiglesias se van agrupando, que las villas, las cuales son construcciones con defensa, y la población no tienen grandes crecimientos, pero que a partir de 1500 y 1600 aparece el caserío como medio de agrupamiento.
También hemos visto que desde los años 50/60 el eucalipto en la costa tiene una gran presencia y que es una especie que sale adelante si no llueve en exceso o hiela, ya que de lo contrario, se comba y le salen chupones; por lo que a continuación, mientras andábamos sobre una dolina, donde se forma el carbonato cárstico y da lugar a estalactitas y estalacmitas, hemos visto otras muchas especies de árboles como el laurel, el roble, el ciprés, el eucalipto, el fresno, el aliso, el avellano, o el castaño, entre otros, como se muestran en las siguientes fotografías (en orden de citación):
Una vez hemos llegado al río, hemos aprendido que éste procesa la materia orgánica colonizada por los bichos, sustancias que de otra forma no serían accesibles. Los productores de materia y energía en el caso del río son los bichos que viven en él. También debemos decir, que para los bichos, es más accesible la hojarasca, la cual tiene hongos y bacterias. Sin embargo, tiene que pasar un tiempo determinado hasta que empiezan a comerlo pues para ellos es más paliativo.
Demos tener en cuenta diferentes puntos:
· Los productores, o autótrofos, fabrican su propias moléculas orgánicas. Los consumidores, o heterótrofos, obtienen las moléculas orgánicas al comer a otros organismos.
· Una cadena alimenticia es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo.
· En una cadena alimenticia, cada organismo ocupa un nivel tróficodiferente, definido por cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.
· Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimenticias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.
Existen diferentes estrategias tróficas, como los fragmentadores, los cuales raspan y fragmentan la materia prima hasta ingerirla.
También hemos recordado que los consumidores se nutren de los materiales elaborados y que se distinguen los consumidores de materia fresca, los cuales se dividen en tres órdenes:
Consumidores de primer orden: subsisten directamente de los productores. Se incluyen los herbívoros, y los parásitos vegetales y animales de las plantas.
Consumidores de segundo orden: Se trata de carnívoros que comen herbívoros.
Consumidores de tercer orden: Son los carnívoros que comen carnívoros.
Los consumidores de segundo y tercer orden son o depredadores que capturan su presa a nado, en este caso, o bien parásitos de animales de vida más o menos sedentaria.
Y, por otro lado, los consumidores detritívoros, los cuales son consumidores de materia muerta, es decir, se nutren de cadáveres, residuos y excrementos. Se distinguen:
Carroñeros o necrófagos (chacales, buitres): consumen cadáveres de animales aun frescos o poco descompuestos.
Saprófagos (lombrices): consumidores de plantas o animales más o menos alterados.
Coprófagos: especies consumidoras de los excrementos animales.
Además, hemos analizado con una lupa diferentes animales propios del río y hemos hablado de sus ciclos de vida, entre otras cosas.
En conclusión, decir que a pesar no ser aficionada a la montaña, me ha parecido una salida interesante ya que es un recurso muy útil para trabajar con el alumnado. La montaña o los ríos son elementos cercanos a los niños y niñas por lo que conviene visitarlos a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje para una mayor adquisición y entendimiento de dichos conceptos, lo cual promueve el aprendizaje significativo, ya que como hemos visto hoy, el río, por ejemplo, no es únicamente una corriente de agua, sino que en él, hay vida, la cual podemos aprovechar para explicar numerosos aspectos que nuestro alumnado debe saber. Por ello, como futuros docentes debemos conocer el entorno en el que vivimos para poder sacar provecho de él y poder así, utilizarlo como recurso didáctico, ya que son lugares en los que los niños y niñas además de aprender se divierten y disfrutan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario