sábado, 18 de febrero de 2017

Factura eléctrica

Para esta entrada vamos a realizar simulaciones mediante el simulador de la factura eléctrica de la CNMC SOBRE los datos de nuestra factura eléctrica; para ello, modificaremos diferentes aspectos como la potencia contratada o el consumo realizado partiendo de los datos reales de la misma y veremos si de esTa manera conseguimos ahorrar o no. Además, comprobaremos si cambiándonos de compañía a Som Energía conseguiríamos ahorrar en nuestra factura de la luz.

Para empezar, considero fundamental partir de los datos objetivos de mi factura, correspondiente a la compañía Iberdrola:

PERIODO DE FACTURACIÓN

Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA

Peaje de acceso: 2.0A (general)
Potencia: 4,6 kW

CONSUMO

Consumo: 175 kWh

EQUIPO DE MEDIDA
Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS

Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 49, 23€

A continuación, manteniendo los datos anteriores, cambiamos la variable de la potencia, pues como hemos visto en la entrada anterior, según el consumo de mis electrodomésticos, contamos con un amplio margen que nos permite bajarla a 3,56 y en este caso, ahorrar 4,67€

PERIODO DE FACTURACIÓN

Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA
Peaje de acceso: 2.0A (general)
Potencia: 3,56 kW

CONSUMO

Consumo: 175 kWh

EQUIPO DE MEDIDA

Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS

Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 44, 56€

Si, además, disminuimos el consumo a 125 kWh manteniendo la potencia contratada anterior, podríamos reducir aun más el coste de la factura, concretamente, 8,45€:

PERIODO DE FACTURACIÓN

Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA
Peaje de acceso: 2.0A (general)
Potencia: 4,6 kW

CONSUMO

Consumo: 125 kWh

EQUIPO DE MEDIDA


Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS
Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 36, 08€

Además, podemos realizar simulaciones en cuanto al peaje de acceso ya que como hemos visto existen diferentes tipos y, cambiar el 2.0A que es la general y más habitual (no se realiza discriminación horaria), por 2.0DHA que es la nocturna y ver en que varía la factura manteniendo nuestra potencia inicial, es decir, real:

PERIODO DE FACTURACIÓN
Fecha inicio: 13/12/2016
Fecha final: 10/01/2017

PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA
Peaje de acceso: 2.0DHA (nocturna)
Potencia: 4,6 kW

CONSUMO

Periodo 1 (punta): 300
Periodo 2 (valle): 400

EQUIPO DE MEDIDA

Importe alquiler (sin IVA): 0,74€

IMPUESTOS

Zona o Comunidad: Península y Baleares (IVA)

TOTAL: 118,79€

Como podemos observar, este último peaje de acceso no nos compensa pues pagaríamos mucho más del precio actual. Sin embargo, vemos como si bajamos la potencia y el consumo, sí podemos ahorrar una cantidad considerada. Para ello, teniendo en cuenta los datos personales de la entrada anterior, vemos que si controlamos el consumo que realizamos adquiriendo hábitos de consumo responsable, podemos perfectamente bajar la potencia contratada y no conformarnos con la que nos proporcionan y nos ofertan en un principio las diferentes compañías, para así, ahorrar mucho más.

Pero si nos cambiásemos de de compañía a SomEnergía por ejemplo, deberíamos ver si en este caso nos compensa o no pasarnos a la Tarifa eléctrica 2.0 DHA, más conocida como Tarifa con Discriminación Horaria en la que se reduce el precio del kWh en las horas de noche y aumenta en las horas del día.

En la Tarifa 2.0 DHA la distribución de los periodos valle (precio del kWh más barato) y punta (precio del kWh más caro) se divide en 2 horarios según sea invierno o verano:




Pero, ¿cuándo sale a cuenta contratar la tarifa con discriminación horaria?

El precio en las horas valle, es casi la mitad que el precio “normal” pero el precio en horas punta, es sólo un poco más caro que el precio normal.

Si comparamos el precio en Som Energía de la Tarifa 2.0A “normal” con el precio de la 2.0DHA:

· En el periodo punta pagamos un 16% más.

· En el periodo valle, un 43% menos.

En resumen, esta compañía ofrece la siguiente oferta:

                             

domingo, 12 de febrero de 2017

Consumo de electrodomésticos

En las próximas sesiones vamos a seguir trabajando aspectos relacionados con la energía, más concretamente con la potencia y el consumo de ésta. Para ello vamos a comparar los W que consumen nuestros electrodomésticos con la siguiente tabla promedio para comprobar si podemos disminuir la potencia contratada y por lo tanto, ahorrar en la factura de la luz:

ELECTRODOMÉSTICOS POTENCIA
Frigorífico
250 – 350 W (0,250 – 0,350 KW)
Microondas
900 - 1500 W (0,900 – 1,500 KW)
Lavadora
1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Lavavajillas
1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Horno
1200 - 2200 W (1,200 – 2,200 KW)
Vitrocerámica
900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW)
Televisor
150 - 400 W (0,150 – 0,400 KW)

En mi caso la potencia de cada aparato es la siguiente:

Frigorífico
115 W
Microondas
1300 W
Lavadora
2150 W
Lavavajillas
2170 W
Horno
2715 W
Vitrocerámica
1900 W
Televisor
119 W

En mi caso, tenemos contratada una potencia de 4.6 kW. Para saber si podemos ahorrar y reducir esa potencia contratada, debemos sumar la potencia (kW) de todos los electrodomésticos de mayor potencia. Después, debemos añadir a la suma anterior un margen de 1kW para iluminación y pequeños electrodomésticos.

Una vez hecha la suma dividimos el total por 3 ya que no todos los aparatos tienen que funcionar a la vez (Factor de Simultaneidad). El valor resultante, por lógica, siempre debe ser mayor que el electrodoméstico de máxima potencia pues, de lo contrario, no podríamos utilizarlo.

Tras realizar la operación, el resultado es: 3.745 kW, por lo que comprobamos que siempre contratamos más de lo que consumimos. 

sábado, 11 de febrero de 2017

TIPOS DE CENTRALES

En la sesión de hoy hemos trabajado sobre las distintas centrales de transformación de energía sobre las que previamente cada uno ha tenido que buscar información, concretamente, la materia prima que emplea para generar qué tipo de energía, el proceso necesario para ello, los impactos ambientales que produce y la localización de la más cercana. A continuación, se muestra un mapa conceptual que recoge las ideas principales:

Centrales de tipo no renovables: 


Centrales de tipo renovables: 

(Click en la imagen para ampliarla)

jueves, 9 de febrero de 2017

Central de cogeneración mediante biomasa

En las últimas clases estamos trabajando temas relacionados con la energía y en este caso y más concretamente, las transformaciones de ésta, lo cual puede comprenderse mejor a partir del proceso de las centrales, pues en ellas se parte de una materia prima, la cual se termina transformando en energía. 

Para ello, cada uno ha tenido que buscar información e investigar sobre el funcionamiento de una central concreta, sus impactos y el lugar más próximo a nosotros de ésta. En mi caso, he buscado información sobre una central de cogeneración de biomasa, donde la materia principal es la madera, por lo cual, es una energía renovable.

Funcionamiento:

· En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario.

· A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes almacenes.

· Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.

· El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación, donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.

· El vapor generado en la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las líneas correspondientes.

· El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal agua-vapor de la central.

En resumen, en este tipo de centrales se utiliza madera como elemento base o principal, la cual se prepara para que después, se abra una entrada de aire a través de la cual se obtiene el oxigeno necesario para la combustión. Después, se calienta agua en calderas y el vapor de agua producido en éstas es conducido por estrechas tuberías a gran presión, gracias a la cual se mueven las turbinas y finalmente, se crea la energía.

                   

Impacto:

Como impactos se puede destacar en primer lugar uno positivo, el cual es el hecho de que todos los “residuos” producidos en esta central, como pueden ser restos de madera más pequeños… pueden ser reutilizados para conseguir más energía; es decir, no se desechan.

Como impactos negativos encontramos problemas en la disposición y abastecimiento de la materia prima con continuidad, de calidad suficiente y en cantidad, por lo que se da la industrialización de los bosques, la desforestación… pues se compran terrenos para plantar árboles de rápido crecimiento y poder así, utilizar más y antes su madera. Además, se da la degradación de los ríos y grandes emisiones de CO2.

Lugar más próximo:

Yurreta 39-40 km

Ejemplo de central de cogeneración mediante biomasa de ENCE:



sábado, 4 de febrero de 2017

La energía

En la clase de hoy hemos tratado diferentes temas relacionados con la energía; para ello, hemos utilizado la aplicación de "kahoot", aplicación en forma de juego que permite responder preguntas sobre diferentes temas, para ver, en este caso, cuáles eran nuestras ideas previas sobre este tema.

Además, hemos trabajado el concepto de energía y los errores más típicos del alumnado en cuanto a su definición, los tipos o formas de energía y sus fuentes, así como los tipos de transformaciones que pueden darse de energías, lo cual queda reflejado en el siguiente mapa conceptual:


(Click en la imagen para ampliarla)